Expertos de renombre mundial confirman participación en Congreso Internacional de Infraestructura para la Educación Superior

Este evento, pionero en Latinoamérica, se llevará a cabo los días 13, 14 y 15 de mayo de 2025 en Valparaíso y es organizado por la Dirección de Infraestructura de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM).

El Congreso Internacional de Infraestructura para la Educación Superior (CIIES) ha reunido a más de un centenar de expertos nacionales e internacionales para abordar los retos y oportunidades que enfrenta la infraestructura educativa, posicionándose como una plataforma fundamental para la discusión y desarrollo de soluciones innovadoras en este ámbito. Organizado desde 2010 por la Dirección de Infraestructura de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), CIIES se ha consolidado como un evento pionero en su tipo en Latinoamérica.

Su séptima edición, bajo el lema “Mirando al futuro”, se llevará a cabo los días 13, 14 y 15 de mayo en Valparaíso. Durante las jornadas, se realizarán conferencias y paneles de discusión sobre temas de gran relevancia como la gestión sustentable de campus, planes maestros para el desarrollo de infraestructuras, y proyectos innovadores que fomenten entornos educativos más eficientes, accesibles e inclusivos. También dispondrá de espacios de networking y una feria de expositores de productos y servicios para conectar con líderes y empresas del sector.

Participación de renombre

Pablo Savid-Buteler director general Sasaki
Pablo Savid-Buteler director general Sasaki.

El congreso ya ha confirmado la presencia de destacados líderes de la arquitectura a nivel global, entre ellos, Pablo Savid–Buteler, director general del prestigioso estudio de arquitectura norteamericano Sasaki; Fernando Pérez, Premio Nacional de Arquitectura 2022; Maurix Suarez, gerente del campus de la Universidad de Los Andes de Colombia; y desde el Tecnológico de Monterrey, Paola Visconti, directora de Desarrollo Sostenible y Vinculación.

Asimismo, contará con la participación de destacados arquitectos como Jorge Marsino y María Inés Buzzoni, directores de Marsino Arquitectura, oficina con sede en Perú y Chile; Jorge Iglesis, quien también es profesor titular de la Universidad de Chile; y Alberto Moletto, quien ha desarrollado proyectos emblemáticos como la recuperación del Palacio Pereira y el Palacio Ariztía; y el edificio de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica, entre otros.

Fernando Pérez, Premio Nacional de Arquitectura 2022

Por otra parte, desde la Universidad de Chile estarán Felipe Urbina, jefe de la Oficina de Arquitectura Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas; y Macarena López, arquitecta de la Dirección de Servicios e Infraestructura. En temas de inclusión, contará con la participación de Maribel Mora, directora de Oficina de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile, y Andrea Boudeguer, directora de BAU Accesibilidad Universal.

En tanto, en el área de la sostenibilidad, CIIES contará con las conferencias de Maryon Urbina, directora de Sustentabilidad de la Pontificia Universidad Católica; y Héctor Hidalgo, director general de Vinculación con el Medio y Sostenibilidad de la Universidad Andrés Bello.

Estos expertos aportarán una visión multidisciplinaria que abarca temas como arquitectura,

sostenibilidad, inclusión, tecnología, innovación y operaciones, abordando los desafíos actuales de las instituciones de educación superior, en temas de infraestructura.

Paola Visconti, directora de Desarrollo Sostenible y Vinculación Tecnológico de Monterrey

Ediciones anteriores

CIIES ha contado con la participación de destacados conferencistas, incluidos Premios Nacionales de Arquitectura como Miguel Lawner y Juan Sabbagh, así como directivos de instituciones de renombre internacional como Yale University, Harvard University, Stanford University, Universidad de Sao Paulo, Universidad de Buenos Aires, Pontificia Universidad Católica, y Universidad de Chile, entre otros.

Oscar Jalil, director de Infraestructura de la UTFSM, destaca la importancia de este encuentro: “La infraestructura universitaria es mucho más que los edificios, es la identidad, el rostro visible de la universidad. Queremos subrayar su papel esencial en la estrategia de desarrollo de cualquier institución académica, ya que la infraestructura no solo impacta en la identidad y la convivencia, sino que también refleja nuestros valores y transforma su comunidades con impactos positivos”.

En este contexto, Jalil añade que “en un mundo donde la diversidad es una

Oscar Jalil, director de Infraestructura USM.

realidad creciente, la infraestructura debe garantizar la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de su origen social. Además, promueve la inclusión, mejora la convivencia y contribuye a mitigar el cambio climático. La universidad de hoy no solo debe adaptarse a los cambios tecnológicos, sino también liderar la resolución de los desafíos sociales y ambientales. La infraestructura seguirá siendo un pilar estratégico para potenciar la creatividad, la innovación y la transformación que nuestra sociedad necesita”.

Este congreso promete ser un punto de encuentro para todos quienes estén interesados en la infraestructura educacional, consolidándose como un referente en la búsqueda de soluciones efectivas para el desarrollo de la educación superior en Latinoamérica y el mundo.

Si deseas ser parte de este evento, escríbenos aquí

Compartir en:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email
Imprimir

Noticias Relacionadas

Departamento de Arquitectura inaugura nueva sala multipropósito en Campus San Joaquín

El espacio, de 400 metros cuadrados, está destinado al desarrollo de las actividades de taller de primer año y dos talleres del ciclo avanzado

Fecha de publicación:

Sede Concepción inaugura remodelado Hall Central y FabLab

Con una inversión institucional de 1.200 millones de pesos para el plan de obras 2024-2025, la Universidad Técnica Federico Santa María estrenó en la

Fecha de publicación: