Edificio K - Campus San Joaquín

Más de 16 mil metros cuadrados

Edificio K - Campus San Joaquín

Tecnología y sustentabilidad

Edificio K - Campus San Joaquín

Nuevos espacios para la actividad académica y docente

El proyecto del Edificio K es un proyecto inscrito dentro de un plan maestro del campus, aprobado por el Consejo Superior de la Universidad Técnica Federico Santa María en enero de 2016. Antes de este edificio se completaron los edificios A, B, C, D, E, F y L, y las zonas exteriores que incluyen áreas deportivas, una plaza de encuentro (costado norte), estacionamientos y sus circulaciones vehiculares, y finalmente los jardines, aspecto esencial que está referenciado a la situación de áreas verdes que se pueden encontrar en el emblemático Campus Casa Central Valparaíso.

Este proyecto viene a incorporar la fachada sur del campus, considerando un nuevo acceso peatonal y vehicular.

El edificio está destinado a la docencia y la investigación en un ámbito de innovación, con énfasis parcial de carreras asociadas al diseño y la construcción, manifestando una novedad en cuanto a la estructura y cómo éstas se resuelven en forma estética. Lo anterior quedará reflejado en una construcción de estructura de tipo mixta. Un sector del proyecto corresponde a una plaza (al interior del campus), donde bajo ella se proyectan dos niveles subterráneos con laboratorios y talleres en base a una estructura metálica. En otro sector, cruzando la zona de la plaza y conectado a través de puentes, se contempla un edificio de hormigón armado en base a marcos rígidos en ocho niveles: dos en subterráneo a la par de los que se encuentran bajo la plaza, y seis sobre el nivel de terreno.

El proyecto viene de la mano con las nuevas tecnologías, destacándose por contemplar la postulación al sistema de evaluación y certificación LEED – Leadership in Energy and Environmental Design, lo que significaría que sea el primer edificio de este tipo en la comuna de San Joaquín, y estar dentro de un selecto grupo a nivel nacional e internacional.

Entre los aspectos destacados de ahorro energético, este edificio se diseñó para soportar en su cubierta una serie de paneles de baterías solares que incrementaría los ya existentes en todos los distintos campus de la USM. Además, incluye la totalidad de la iluminación artificial con tecnología led, también privilegiando el ahorro en climatización, con una estudiada orientación lumínica y protección solar pasiva, junto con incorporar un análisis de aislación acústica y térmica acorde con las necesidades específicas para la educación.

Galería de imágenes Finales